“Una parte fundamental de un proceso electoral es quiénes pueden votar y sobre todo en una elección como esta en la que se determinan circunscripciones electorales, no tenemos el análisis institucional robusto frente a una situación de grandes brechas y obstáculos en general a la ciudadanía para participar”, dijo Cedeno.
Vale recordar que tampoco hay una proyección poblacional actualizada que debió haber aprobado la AN antes de que se llamara a los próximos comicios para que el CNE proceda a definir los circuitos electorales.
¿Deben persistir los jóvenes en su derecho? Cedeño recalcó que pese a que el nivel de confianza de los nuevos electores y los votantes en general hacia el CNE y el actual sistema electoral luego de lo ocurrido el 28 de julio es muy bajo, considera que estar inscrito en el Registro Electoral es un derecho para cuando se tome la decisión de votar.
«Hasta que los venezolanos no veamos resuelta la elección del 28 de julio, más allá de la judicialización, con la publicación de las actas de votación detalladas y la Gaceta Electoral , es muy difícil que haya disposición a participar en nuevos procesos electorales. Sin embargo, entendiendo que el derecho a votar es un derecho humano, queda en nosotros mantener al día ese derecho para poder decidir en cualquier momento ejercerlo, pese a los obstáculos para cumplir el trámite”, sostuvo Cedeño.
El observador añadió que cada organización política y los electores decidirán si participan o no en la elección conjunta que organiza actualmente el CNE, pero en coincidencia con Cedeño, considera que los jóvenes al cumplir la mayoría de edad deben estar inscritos en el Registro Electoral y que quien necesite modificar sus datos en el padrón, lo haga.
Noticia extraída de Efecto Cocuyo