El pasado viernes 26 de abril se celebró en la Universidad del Desarrollo de Santiago de Chile el I Encuentro Internacional de DemoAmlat, una iniciativa de Transparencia Electoral.

Prestigiosos panelistas nacionales e internacionales se dieron cita ante un público de más de 80 personas para discutir sobre las principales amenazas a la democracia en la región.

El evento fue inaugurado por Leandro Querido, Director Ejecutivo de Transparencia Electoral, quien hizo un balance sobre el estado de la democracia en la región y la importancia de los próximos comicios que se estarán celebrando a lo largo del año.

Expresó que DemoAmlat busca crear un espacio para que partidos políticos, organizaciones de la sociedad civil, organismos electorales, académicos, y otros actores, se involucren en materia de promoción de la democracia y en analizar sus principales amenazas.

Mención especial tuvo el caso de Cuba. Tanto Querido como otros expositores consideraron que el régimen que encabeza actualmente Miguel Díaz-Canel, con la dirección de Raúl Castro, ha jugado un papel fundamental en el deterioro de varias democracias de la región, en las que ha penetrado y desmantelado las instituciones; siendo el caso más evidente el de Venezuela.

Posteriormente tuvo la palabra el Ministro de Justicia y Derechos Humanos de Chile, Hernán Larraín; quien aseguró que «no basta con hacer elecciones, estas tienen que ser además limpias, transparentes, competitivas, informadas y participativas».

En este sentido, consideró que «la participación ciudadana para la democracia es esencial, es el motor del control social y la rendición de cuentas».

Fue enfático en el esfuerzo ciudadano que significa mantener una democracia vigorosa, y recordó que «la democracia es un bien público que no viene solo, que requiere que se la fortalezca».

Ante los crecientes desafíos que enfrentan no solo los países de la región, sino la democracia liberal en general, concluyó que «solo con más democracia vamos a resolver los déficits de nuestras democracias».

Por último, hizo un llamado a «incorporar al mundo privado en el fortalecimiento democrático, (ya que) este tema no es sólo responsabilidad del mundo público».

Para finalizar la ceremonia de apertura, el Decano de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo, Eugenio Guzmán; consideró que iniciativas como la de Transparencia Electoral son hoy más que nunca necesarias.

Reafirmó el compromiso democrático de la casa de estudios, y ya entrado en materia, resaltó que «la transparencia tiene un rol fundamental en los regímenes representativos», y que como tal debía fortalecerse desde todos los ámbitos.

A continuación, expuso el primer panel, moderado por Juan Carlos Vargas, de la Red de Jóvenes por la Democracia, y en el que participaron el Embajador de Argentina en Chile, José Octavio Bordón, el diputado nacional Jaime Bellolio, el Magistrado del Legítimo Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela, Luis Marcano, y el académico e investigador de la Universidad del Desarrollo, Gonzalo Muller.

Bordón consideró que si bien es cierto que la discusión debe pasar por qué tipo de democracia es necesaria, también se debe pensar en cómo se lleva a la realidad. Al respecto aseguró que «en las democracias, al tema de la honestidad hay que agregarle la cuestión de la eficiencia».

Sin embargo, agregó que «cuando perdemos la democracia formal perdemos también la posibilidad de alcanzar una democracia real».

El diputado nacional Jaime Bellolio inició su exposición asegurando que «la democracia liberal está en riesgo».

Comentó los debates que se dan en el Congreso chileno sobre temas centrales de la democracia, y consideró que grupos que tienen representación política muchas veces promueven iniciativas que corroen desde adentro el tejido democrático.

Tuvo ocasión de hablar sobre el régimen cubano, y la prohibición de entrada que le hicieron cuando viajaba a entregar el Premio Osvaldo Payá, invitado por la hija del fallecido activista, Rosa María Payá.

Al respecto, aseguró que «al régimen de Cuba le queda poco tiempo. La libertad es imparable».

Luis Marcano, Magistrado del Legítimo Tribunal Supremo de Justicia en el exilio, abordó el papel del máximo tribunal en la transición democrática de Venezuela.

Comentó que los Magistrados elaboraron una hoja de ruta para actuar durante este periodo, y describió las dificultades a las que se han enfrentado para sesionar.

Aseguró que “el régimen de Nicolás Maduro está caído”; y que se está trabajando para que el Presidente legítimo, Juan Guaidó, asuma cada vez más competencias, tal como le corresponde, hasta cesar la usurpación de la presidencia y poder convocar elecciones libres.

Para cerrar este panel, Gonzalo Muller hizo un análisis de las democracias de la región y del estado de la democracia en general.

Al respecto, aseguró que «la democracia es un fenómeno reciente y frágil. Hay una degradación lenta y sostenible que puede hacer que la perdaos, porque está no viene dada».

Reiteró lo mencionado anteriormente por el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, asegurando que «la democracia también es el respeto a las formas».

Por último, consideró que las formas de organización moderna representan un desafío para la gobernabilidad, por lo que «la democracia también debe adaptarse a la transformación de la sociedad».

Posteriormente se presentó el segundo panel, que estuvo moderado por Jesús Delgado, Director de Desarrollo Institucional de Transparencia Electoral; y conformado por la Ministra de la Mujer y Equidad, Isabel Plá, la ex ministra y vicepresidenta de la Fundación Aylwin, Mariana Aylwin, la académica y activista por los derechos humanos en Cuba, Marlene Azor Hernández, y la Magistrada del Legítimo Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela, Elenis Rodríguez.

Aylwin detalló los desafíos de la participación política de la mujer, haciendo un recuento de los obstáculos que habían sorteado durante las últimas décadas para alcanzar posiciones de liderazgo en el ámbito público: «La lucha por la igualdad de género es una lucha por los derechos humanos».

Valoró algunas formas de expresión actuales para manifestar el descontento con la baja tasa de mujeres en cargos de dirección política, y señaló que aun quedan muchos desafíos para llegar a una verdadera representación paritaria.

Para finalizar su participación, expresó: «Quiero hacer un homenaje a las mujeres que luchan por sus derechos en Cuba, Venezuela y Nicaragua (…) tenemos que ser solidarias con las mujeres que luchan por la democracia».

Marlene Azor Hernández pudo presentar su trabajo de monitoreo de la violación sistemática de los derechos políticos de los cubanos en el referéndum constitucional que se realizó en la isla en febrero.

Sobre la naturaleza del nuevo texto constitucional, aseguró que sigue con las mismas restricciones a las libertades que presentaba la Constitución anterior, como la ilegalización de los partidos políticos (salvo el Partido Comunista), la imposibilidad de discutir el “modelo comunista”, que se declara “irrevocable”; además de cercenar las más fundamentales libertades individuales: «En Cuba se reprimen las manifestaciones cívicas. No hay democracia sin libertad de expresión».

También tuvo ocasión de abordar la “falsa paridad” en la Asamblea Nacional de Cuba, donde casi el 50% de los parlamentarios son mujeres, e incluso en el Consejo de Estado, de 23 miembros, 13 son mujeres, pero aun así no existe una agenda de género, y las decisiones son tomadas por varones.

Advirtió que «hay que estar alerta ante las narrativas mendaces que nos llevan a los totalitarismos», debido al » vaciamiento de las palabras, una neo lengua de los totalitarismos».

Posteriormente, la Ministra de la Mujer y Equidad, Isabel Plá, hizo un muy completo recuento de la situación de la mujer en Chile en materia de representación política.

Aseguró que, si bien es cierto que se han venido promoviendo iniciativas de cuotas para garantizar una representación equitativa, el porcentaje de mujeres en el Congreso está muy por debajo de la paridad: «Se ha mejorado la representación de la mujer. Hemos pasado del 16 al 22% y esperamos llegar en las próximas elecciones al 30%».

Además, habló del papel de la mujer en ámbitos extra políticos, como las empresas privadas y públicas. En cuanto a las últimas, señaló que actualmente más del 40% de los cargos de dirección son ocupados por mujeres, pero denunció que en las empresas privadas este porcentaje esta muy por debajo.

Para cerrar este panel, DemoAmlat contó con la exposición de la Magistrada del Legítimo Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela, Elenis Rodríguez, quien detalló los obstáculos que tiene la participación de la mujer en contextos no democráticos.

Al respecto, abordó una práctica compartida con la dictadura cubana: usar la bandera de la participación paritaria para legitimar regímenes no democráticos.

Comentó que Hugo Chávez y posteriormente Nicolás Maduro nombraron máximas autoridades de las instituciones a mujeres. Es el caso del Tribunal Supremo de Justicia, el Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo o el Consejo Nacional Electoral: «los regímenes totalitarios utilizan a las mujeres y las ubican en cargos importantes pero a no confundirse, responden al dictador».

En este sentido, señaló que se apropiaron del discurso de representación igualitaria para vaciar las instituciones y avanzar hacia un modelo autoritario.

Por último, Transparencia Electoral presentó su “Índice de Integridad Electoral”. La tarea estuvo a cargo del profesor de la Universidad Central de Venezuela, Jesús Castellanos, quien fue el encargado de elaborar la metodología.

En su exposición, explicó por qué este índice se diferencia de otras mediciones internacionales, y de qué manera valora las condiciones propias de las democracias latinoamericanas.

La iniciativa de DemoAmlat, de Transparencia Electoral, prevé realizar dos encuentros internacionales más en lo que resta del año, primero en México y posteriormente en Brasil.

Para más información, visita www.demoamlat.com.