Con el fin de promover el acceso cada vez más amplio y sin restricciones, con seguridad y autonomía, las personas disminuyeron discapacidad o movilidad con el proceso electoral, el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) ha firmado un acuerdo de cooperación el viernes (14) para adherirse a la Red de Cooperación en el ámbito de la Accesibilidad e Inclusión Social de la persona con discapacidad.

La Red está compuesta por órganos públicos y entidades de la administración pública, como el Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU), la Cámara de Diputados, el Senado Federal, el Supremo Tribunal Federal (STF), el Superior Tribunal de Justicia (STJ), el Tribunal Superior del Trabajo (TST) y el Tribunal de Justicia del Distrito Federal y de los Territorios (TJDFT).

La finalidad de la unión de esas instituciones es promover el intercambio de informaciones, experiencias, tecnologías y logísticas de accesibilidad.  

Programa de Accesibilidad

En 2012, la Corte Electoral estableció el Programa de accesibilidad de las elecciones (JE), a través de la Resolución Nº 23.381 TSE . Desde entonces, ha implantado diversas medidas para hacer las elecciones más accesibles.

Para ello, además de firmar convenios con entidades públicas, privadas y entidades representativas de personas con discapacidad, la JE promueve diversas medidas para garantizar al ciudadano el acceso al lugar de votación. Entre ellas está la atención prioritaria a personas con discapacidad, con movilidad reducida y con edad igual o superior a 60 años, así como a gestantes, a lactantes ya personas con niños de cuello.

Además, el elector con discapacidad puede requerir la transferencia de su lugar de votación a una sección especial, en la que sus necesidades puedan ser mejor atendidas, a ejemplo de espacios con rampas o ascensores. Esto puede hacerse en la oficina electoral hasta 151 días antes de las elecciones.

En el caso de los electores con discapacidad que voten en secciones especiales podrán comunicar al juez electoral, por escrito, sus restricciones y necesidades, para que la justicia electoral proporcione los medios y los recursos destinados a facilitarles el ejercicio del derecho voto. Y, en el momento de la votación, si no se ha hecho ningún requerimiento, el elector todavía podrá informar al mesero sus limitaciones, a fin de que la JE provee las soluciones adecuadas.

El TSE también recoge regularmente información sobre los principales avances y desafíos en los procesos electorales accesibles, enviando encuestas a los Tribunales Regionales Electorales (TRE). Por su parte, las cortes regionales, cada año, deben presentar al TSE un informe sobre las medidas adoptadas para cumplir las metas del Programa, tal como se establece en la resolución que lo reglamenta.

Escort

El elector con discapacidad o limitación también puede contar con la ayuda de una persona de su confianza en el día de la elección. Si la ayuda de esta persona es autorizada por el presidente de la mesa receptora de votos, podrá acompañarle, ingresando en la cabina de votación e incluso pudiendo introducir los números en la urna. Para ello, la condición es que la presencia del acompañante sea imprescindible para que la votación ocurra. El escogido tampoco puede estar al servicio de la Justicia Electoral, de partido político o de coalición.

braille

Todas las urnas electrónicas están preparadas para atender a las personas con discapacidad visual. Además del sistema Braille en el teclado de la urna, los TRE ofrecen auriculares en las secciones electorales especiales y en aquellas donde haya solicitud específica, para que el elector ciego o con deficiencia visual reciba señales sonoras con la indicación del número elegido.

También es posible utilizar el alfabeto común o el alfabeto Braille para firmar el cuaderno de votación, o señalar las papeletas, si es el caso.

En el caso de los analfabetos, el voto es facultativo. Sin embargo, si alguien en esa condición decide votar y no sabe firmar, podrá utilizar la huella digital de su pulgar derecho. El elector analfabeto también tiene el derecho de usar una «cola» (anotación del número de sus candidatos) para facilitar la votación.

ABDV

El pasado día 12, gestores de áreas estratégicas del TSE se reunieron, en la sede de la Corte, con el vicepresidente de la Asociación Brasileña de Deficientes visuales (ABDV), Justino Pereira Bastos. El objetivo fue recoger propuestas de la entidad para el perfeccionamiento del Programa de Accesibilidad de la Justicia Electoral y la garantía del ejercicio pleno de la ciudadanía de todos los brasileños en las Elecciones Municipales de 2020. Este encuentro fue el primero de otros ya previstos para este semestre.

El vicepresidente de la ABDV destacó la importancia de la reunión y del canal abierto para tratar las necesidades reales de las personas con discapacidades en las secciones electorales. Bastos evaluó, en líneas generales, como muy bueno el Programa de Accesibilidad de la Justicia Electoral, y dejó algunas sugerencias de mejoras. Una de ellas se refiere al audio ya existente en la urna electrónica. «Sería apropiado, además de escuchar el número de mi candidato por el auricular, oír también su nombre», apuntó.

Proyecto Cero 2019

El Tribunal Electoral del Programa de Accesibilidad era uno de los proyectos ganadores brasileños del  Proyecto Cero 2019  (Proyecto Cero) en la categoría «Mejores prácticas y políticas innovadoras a nivel mundial en el campo de la vida independiente y la participación política de las personas con discapacidad.» 

La premiación ocurrió en febrero de este año, durante la Conferencia Cero Project 2019 (Zero Project Conference 2019), celebrada en la oficina de Naciones Unidas (ONU), en Viena, Austria. El TSE fue representado en el evento por el juez auxiliar de la Presidencia de la Corte Fernando Mello. En la ocasión, Mello presentó la iniciativa para más de 500 participantes de más de 70 países.

El programa Zero Project es una iniciativa de la Fundación Essl, organización sin fines de lucro, que desde 2008 desarrolla trabajos relacionados con los derechos de las personas con discapacidad en todo el mundo. Con la premiación, el programa de Justicia Electoral pasó a integrar un banco de datos compartido en todo el planeta, que reúne a más de cuatro mil expertos en discapacidad, en unos 170 países. Este banco ya cuenta con 150 prácticas innovadoras y efectivamente implantadas.

Portal TSE

En mayo, el portal del TSE fue totalmente reformulado. Con  el diseño  más moderno e intuitivo, el objetivo es a mejorar la experiencia del usuario y el acceso a información de interés. Para ello, se ganó herramientas que facilitan la navegación, la visualización, la interactividad y la facilidad de uso, así como la presentación de una nueva cabecera visuales, menús, ventanas, pancartas y pie de página.

Las innovaciones se centran en la mejora de la experiencia del usuario y en la premisa de que la buena información prepara a la sociedad para ejercer la ciudadanía y participar más activamente en el proceso democrático. Además, el sitio también es accesible para personas con deficiencias visuales, auditivas intelectuales y ancianos. Una de las características que ayuda el acceso es Rybená, lo que se traduce textos en portugués en libras y voz. La nueva versión del sitio cuenta además con fuente aumentada para facilitar la lectura y comprensión de los textos.

Es importante resaltar que la estructura del sitio fue construida con estructura semántica teniendo como foco el uso del HTML semántico, lo que hace que los softwares y tecnologías asistivas, como lectores de pantalla, por ejemplo, tengan informaciones más precisas acerca de las estructuras y contenidos del site.