El fortalecimiento de la institución electoral y la autonomía de los tribunales fue un avance de la democracia en México. Otro avance fue el pluralismo partidista que enfrentó al partido hegemónico pragmático (así nombró Giovanni Sartori al periodo de gobierno del Partido Revolucionario Institucional -PRI- que como institución cambió de nombre, pero duró de 1929 a 2000). El tercer avance ha sido la alternancia partidista en el Poder Ejecutivo Mexicano.
Los obstáculos de la democracia, una vez más están conectados al riesgo originado por la ausencia de contrapesos políticos, ante una construcción históricamente priista, resumida en el Poder de un solo hombre llamado Presidente de la República.
Como en la época del PRI, ahora la relación del Poder Ejecutivo y el Congreso de la Unión está dominada por un solo partido político conformado –principalmente- por antiguos funcionarios priistas.
¿Cuál fue el legado del PRI a la política mexicana y a su diseño institucional? Enseñó a varias generaciones las bondades del autoritarismo, también mostró la generosidad de las prácticas clientelares, y educó en la sumisión participativa.
¿Cómo olvidar al Presidente de la República José López Portillo del PRI? Promotor del poder discrecional, de la devaluación de la moneda, de la expropiación de todos los bancos mexicanos, y de un ejercicio de la seguridad pública resumido en la figura de Arturo Durazo Moreno, también llamado El Negro Durazo.
¿Cuál es la esfera institucional que constituye los avances y retrocesos de la democracia mexicana actual? Son cinco los elementos que conforman el diseño institucional mexicano:
- La relación Ejecutivo y Legislativo en México
- La conformación de instituciones administrativas autónomas.
- La autonomía en el desempeño del órgano jurisdiccional a través de las sentencias emitidas por los Tribunales.
- El diseño jurídico y sus consecuencias políticas.
- La impartición de justicia.
Revisemos.
La relación Ejecutivo-Legislativo y los límites de la autoridad en México fueron cuestionados durante el periodo de control de un mismo partido político, principalmente el PRI en la coyuntura del movimiento de 1968, durante el gobierno del Presidente Gustavo Díaz Ordaz Bolaños.
La relación sociedad-gobierno fue implementada de manera contundente en 1968, y reforzada por su sucesor Luis Echeverría Álvarez.
La ausencia de contrapesos en la toma de decisión política, a partir de la disciplina partidista al mando del Presidente de la República configuró una división de poderes en el papel, pero con nula separación real.
El triunfo electoral del Presidente de la República Carlos Salinas de Gortari fue altamente cuestionado. El proceso electoral lo realizó la Secretaría de Gobernación al mando de Manuel Barlett Díaz del PRI. El gobierno Salinista se caracterizó por una ola de privatizaciones; en contrapartida, también surgió el Ejército Zapatista de Liberación Nacional en Chiapas. La relación Ejecutivo-Legislativo fue simbólica, pues desde la Presidencia de la República se diseñaron las prácticas de decisión legislativa y ejecutiva del país.
La campaña electoral del candidato priista, Luis Donaldo Colosio Murrieta, quien fue designado conforme las prácticas del PRI por dedazo, a través de la Presidencia de la República al mando de Salinas de Gortari, marcó una vez más la importancia de la disciplina partidaria, y los riesgos de la desobediencia. En la Colonia Lomas Taurinas en Tijuana, el candidato fue asesinado por un disparo solitario. Así llegó Ernesto Zedillo Ponce De León a la Presidencia de la República en México.
La primera confrontación entre los Poderes Ejecutivo y Legislativo sucedió en la segunda mitad del gobierno del Presidente de la República Ernesto Zedillo Ponce De León, empero, también en su gobierno ocurrió la matanza de Acteal, en una comunidad de Chiapas.
La división de poderes, como mecanismo que activa límites al poder del Presidente de la República en México ha recaído en la figura masculina, desde un ejercicio de disciplina y obediencia.
La relación Ejecutivo- Legislativo se caracterizó por la disciplina partidista durante el control del PRI.
La llegada a la Presidencia de la República de Vicente Fox Quesada del Partido Acción Nacional –PAN- en el año 2000, evidenció la ruptura de disciplina partidaria en la relación nacional y sub-nacional, y obligó a revisar la relación Ejecutivo y Legislativo y la división de poderes, en tanto, en los estados alentó los cacicazgos locales producto de la ruptura en la dinámica del funcionamiento priista para repartir las candidaturas a los gobiernos estatales.
El gobierno de Felipe De Jesús Calderón Hinojosa del PAN en 2006 reforzó esta ausencia de disciplina institucional. Una característica de esta administración fue el alza de las ejecuciones a la población por parte del crimen.
El argumento de John Locke sobre el objetivo del gobierno como protector de la sociedad y de sus miembros para el disfrute de sus bienes, se ha roto en México, la inseguridad impera en el territorio, y la presencia de asesinatos y desapariciones es una constante.
Enrique Peña Nieto llegó a la Presidencia de la República para devolver al PRI el poder ejecutivo federal en el año 2012. Sin embargo, la falta de claridad en el manejo del dinero público se suma al malestar social que resuelve el voto en contra en 2018.
La llegada del Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en la votación del proceso electoral 2018 se caracteriza por tres elementos: 1. Fue un militante del PRI quien ahora gobierna a través del Partido Político Movimiento de Regeneración Nacional –MORENA- 2. Tiene el control del Congreso de la Unión –Cámara de Diputados y Senadores-, 3. El Partido MORENA obtuvo mayoría en 12 Congresos Locales durante los resultados de 2018.
El Congreso de la Unión se conformó en 2018 de la siguiente manera: cincuenta y nueve Senadores de MORENA (27 mujeres y 32 hombres) de un total de 128 integrantes del Senado, a esta cifra se suma la fuerza de los Senadores del Partido del Trabajo (6), del Verde Ecologista de México (6), del Partido Encuentro Social (5) y dos del Partido de la Revolución Democrática, en tanto, la Cámara de Diputados cuenta con 258 legisladores de MORENA (127 mujeres y 131 hombres) de un total de 500, a esta cifra se suman los partidos que apoyan la Presidencia de AMLO.
El retorno del poder absoluto en el control de la relación Ejecutivo-Legislativo es un riesgo latente para la democracia mexicana actual.
La conformación de instituciones administrativas autónomas fue un logro producto del resultado de las elecciones federales de 1988. Se crearon órganos electorales autónomos, y en paralelo, la conformación de Tribunales Electorales Locales, Salas Regionales, y el Tribunal Electoral Federal.
El Instituto Federal Electoral se formó en el año de 1990, cambiando su nombre a Instituto Nacional Electoral como resultado de la Reforma Político Electoral de 2014. En paralelo, se decretaron en los Congresos Locales de las 32 entidades federativas reformas electorales para integrar los Institutos Electorales Locales.
La Reforma Electoral de 1990 creó al IFE; empero, dejó la dirección de la estructura a cargo de la Secretaría de Gobernación dependiente de la Presidencia de la República, seis años más tarde, con la Reforma de 1996 se otorgó mayor autonomía a la estructura de este Instituto Electoral, con una dirección ciudadana, e integrantes propuestos por los partidos políticos al interior del Congreso de la Unión. Lo institutos electorales locales siguieron un patrón similar en su estructura interna.
De esta forma las elecciones mexicanas delinearon rutas complementarias para otorgar asientos de gobierno, a través de votos por el sistema de mayoría relativa para el caso del Poder Ejecutivo, mayoría relativa y representación proporcional para el caso de la Cámara de Diputados y Congresos Estatales, y mayoría relativa, representación proporcional y primera minoría para el caso del Senado y la Asamblea Legislativa en la Ciudad de México.
Los Institutos Electorales han funcionado como instancia administrativa para organizar los procesos de elección de gobernantes, en tanto, los Tribunales son los órganos jurisdiccionales que resuelven controversias sobre el proceso de la lucha electoral.
En resumen, el papel de los institutos electorales ha sido fundamental en la organización de los procesos de contienda electoral, y en el avance de la democracia procedimental.
El desempeño del órgano jurisdiccional a través de las sentencias emitidas por los Tribunales.
El Tribunal Federal Electoral se creó en 1990, y en 1996 cambió por Decreto Constitucional a Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF, 2014: 9-10).
También fueron creados Tribunales Electorales Locales en cada entidad federativa. Los Tribunales resuelven impugnaciones de los distintos procesos electorales locales y nacionales según su competencia, a través de la interpretación de la legislación vigente.
La independencia de los Tribunales es el argumento central de Kelsen para interpretar la normatividad, y fortalecer el orden jurídico (Kelsen, 2002: 29-33).
Los Tribunales Electorales de México han emitido diversas sentencias que dan cuenta de las tensiones en la interpretación de la legislación vigente; empero, la valía del diseño institucional ha marcado una ruta de avance en la construcción de la actual democracia mexicana.
El diseño jurídico y sus consecuencias políticas.
Existe una influencia entre el sistema electoral con el sistema de partidos y el diseño institucional (Crespo, 1996). Los Tribunales Electorales de México han emitido diversas sentencias que dan cuenta de las tensiones en la interpretación de la legislación vigente; empero, la valía del diseño institucional ha marcado una ruta de avance en la construcción de la actual democracia mexicana.
Otro elemento importante en la legislación está en el porcentaje del umbral electoral para mantener el registro de los partidos políticos. También en las vías para poder contender a una candidatura, e incluso los requisitos para registrar partidos políticos nacionales y locales.
En resumen, el diseño jurídico mexicano posibilita el acceso al poder político de candidaturas que provienen de partidos distintos al gobernante.
La impartición de justicia. Un tema pendiente en la agenda actual de los gobiernos es la impartición de justicia y la garantía de seguridad.
¿De cuál democracia estamos hablando actualmente en México? La construcción democrática en México se conformó a través de un autoritarismo institucional, alrededor de la transformación del Partido Revolucionario Institucional. La evolución hacia la democracia ha sido lenta, empero ha avanzado con el surgimiento de los institutos electorales, y los tribunales electorales.
Atender las reformas a la legislación electoral es central, pues todo cambio se acompaña de consecuencias políticas con impacto en el diseño de las instituciones, en el sistema de partidos, y en la posibilidad de alternancia partidista en el gobierno.
Observar el comportamiento en la relación de los Poderes Ejecutivo y Legislativo como contrapeso real, el fortalecimiento de los institutos electorales, la garantía a la autonomía de los Tribunales, la atención cuidadosa a las reformas que se implementen en la legislación electoral, y el fortalecimiento de la aplicación impersonal para impartir justicia, garantizará el avance del México actual hacia el fortalecimiento de los ideales democráticos.
Fuentes
La relatoría de los gobiernos mexicanos forma parte de un gran número de lecturas de periódicos, revistas, libros, artículos y charlas sobre México.
La información del Senado de la República en http://www.senado.gob.mx/64/senadoras y http://www.senado.gob.mx/64/senadores [fecha de consulta: 9 de marzo de 2019].
Los datos de la Cámara de Diputados LXIV Legislatura periodo 2018-2021, http://sitl.diputados.gob.mx/LXIV_leg/cuadro_genero.php [fecha de consulta: 9 de marzo de 2019].
Los datos sobre el Instituto Federal Electoral, https://portalanterior.ine.mx/archivos3/portal/historico/contenido/menuitem.cdd858023b32d5b7787e6910d08600a0/[fecha de consulta: 18 de junio de 2019].
Crespo, José Antonio (1996), Votar en los estados. Análisis comparado de las legislaciones electorales estatales en México, Fundación Friedrich Naumann- Centro de Investigación y Docencia Económicas- Miguel Ángel Porrúa, México.
Kelsen, Hans (reimpresión 2002), ¿Quién debe ser el defensor de la Constitución?, Editorial Tecnos, Madrid.
Locke, John (1996), El ensayo sobre el gobierno civil, Editorial Gernika, México.
Sartori, Giovanni (2002), Partido y sistema de partidos, Alianza Editorial, Madrid.
TEPJF (2014), Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Organización y Funciones, TEPJF, México, disponible en: https://www.te.gob.mx/publicaciones/sites/default/files//archivos_libros/TEPJF.%20Organizacio%CC%81n%20y%20funciones.pdf [fecha de consulta: 18 de junio de 2019].